miércoles, 25 de abril de 2012

Primeros textos históricos en idioma náhuatl (S. XVI)

Se sabe, gracias al testimonio de los cronistas e historiadores indígenas y españoles del s. XVI, que en los centros mesoamericanos de educación explicaban los maestros el contenido de los códices y hacían que los estudiantes fijaran literalmente en su memoria, a modo de comentarios, distintos textos.

    Y no sólo a los jóvenes que concurrían a dichos centros de educación se les transmitían así los distintos textos. Había además sacerdotes que tenían por encargo especial comunicar y recordar al pueblo en general este tipo de conocimientos.

    Fue gracias a estos métodos de enseñanza como se preservaron y, en fin de cuentas, llegaron hasta hoy día numerosos textos en idioma náhuatl.

    Como vamos a verlo, algunos sabios indígenas que sobrevivieron a la conquista española, recordando lo que habían aprendido y memorizado sistemáticamente, y valiéndose también a veces de algunos libros de pinturas, comenzaron a poner por escrito sirviéndose ya del alfabeto traído de Europa, numerosos textos en su propia lengua.

    En otros casos fueron algunos, de entre los misioneros hispanos, los que promovieron parecida forma de transcripción y rescate de los antiguos testimonios en idioma nativo. Su propósito fue en ocasiones paradógico y ambivalente, pues era preciso conocer las viejas creencias y costumbras para poder destruirlas de raíz.

    El primer intento por preservar textos históricos mesoamericanos de la región central de México data de los años comprendidos entre 1524 y 1530. Durante este lapso de tiempo, algunos sabios nahuas que conocían ya el alfabeto latino, pasaron a letra latina la explicación y comentarios de sus antiguos códices. Estos textos se conservan en la Biblioteca de París bajo el título de "Anales de Tlatelolco". Se contienen allí las genealogías de los gobernantes de: Tlatelolco, Tenochtitlán y Azcapotzalco, así como la más antigua visión indígena de la conquista española.

    Por su parte el franciscano fray Andrés de Olmos, llegado a Nueva España en 1528, recogió un considerable número de discursos pronunciados por los sabios y ancianos que decían en los eventos sociales relevantes previos al contacto español, hoy día se les conoce como los "Huehuetlatolli" (literalmente traducido del náhuatl significa "lo que hablan los ancianos").

    No podemos pasar por alto la labor  de fray Bernadino de Sahagún (Veáse entrada anterior en este Blog). Me gustaría en este caso comentar que la obra de Sahagún desperto el interés entre sus discípulos e informantes quienes por cuenta propia continuaron con este tipo de recopilación histórica en náhuatl. Fueron:
- Antonio Valeriano a quien se le atribuye el relato del "Nican Mopohua" ( Sobre las apariciones de la Virgen María).
-Pedro de San Buenaventura a quien se le atribuye una carta a Sahagún comentando el llamado calendario solar mexicano.

   Debe mencionarse también el "Libro de los Coloquios", en el que se transcriben los diálogos que tuvieron lugar cerca del convento de San Francisco de la ciudad de México, en 1525, entre los primeros frailes venidos a Nueva España y algunos de los principales sabios y sacerdotes naturales que defendieron su manera de pensar y creer.

    Existen además otros importantes documentos indígenas, entre los que mencionaremos "La historia tolteca-chichimeca" cuya narrativa abarca un periodo que comienza en tiempos primordiales de los toltecas y llega hasta el año de 1547; el "Códice Aubin" conocido también como "Manuscrito de 1576" o "Historia de la nación mexicana desde la salida de Aztlán hasta la llegada de los conquistadores españoles" es un documento pictórico y textual que trata sobre la historia de los mexica, desde su salida de Aztlán hasta los primeros años de la dominación española, período que concluye en 1607.

    He descrito así de una manera muy breve las principales fuentes históricas en idioma náhuatl de mediados del s.XVI, invitando a todos los interesados a leer alguna de las obras citadas y obtener un panorama de nuestra antigua cultura mexica.

martes, 24 de abril de 2012

De la truculenta labor de selección de fuentes primarias para las culturas mexicas y mayas Parte II

Algunos religiosos y funcionarios fijaron por escrito todo lo que pudieron investigar sobre los pueblos sojuzgados y salvaron lo que quedaba de documentos indígenas. Algunos conquistadores incluso se dedicaron a relatar no sólo sus hazañas y batallas, sino también sus impresiones de este mundo tan ajeno a su mentalidad; entre tales conquistadores destaca Hernán Cortés (1485-1547) cuyos cuatro informes sobre la guerra, dirigidos a Carlos V y que van de 1520-1526 (tengáse en cuenta que el quinto y primero paradógicamente ha desaparecido) es sin duda material de primera mano.

    Entre los compañeros de lucha de Cortés transformados en escritores destaca Bernal Díaz del Castillo (1492-1581), quien al lado de Cortés participó en más de 100 batallas, y molesto y en contra de los "escritorcillos españoles que describen desde sus cómodos hogares, los salvajes combates de los expedicionarios mexicanos sin haber puesto un pie en América, y que dan todo el mérito a Cortés" es que decide realizar su obra, eso sí ya entrado en unos añitos, para ser exacto a sus 80 años, en especial escribe para detractar al historiador oficial Francisco López de Gómara cuya obra "Historia General de las Indias-Hispania Victrix" (1552) era por así decirlo el "best-seller" en Europa y en la que a causa de su entrevista con Cortés en general la obra da todo el peso y mérito de la Conquista a dicho personaje.

    Dicha obra le ganó el odio y la desaprobación de la mayoría de los conquistadores-escritores y sacerdotes españoles que vinieron a América pues además se decía que era un "fúsil" de la obra del considerado mejor amigo de Cortés, es decir, Andrés de Tapia y titulada  RELACIÓN DE ALGUNAS COSAS DE LAS QUE ACAECIERON AL MUY ILUSTRE SEÑOR DON HERNANDO CORTÉS, MARQUÉS DEL VALLE, DESDE QUE SE DETERMINÓ A IR A DESCUBRIR TIERRA EN LA TIERRA FIRME DEL MAR OCÉANO.   Conquista Entre sus detractores destaca el padre Las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo y Pedro Martir de Anglería.

    La obra de Bernal Díaz del Castillo titulada "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España" (1579) se encuentra hoy día entre los clásicos libros de guerra de la Literatura y constituye el complemento indispensable de los informes y diplomáticos escritos de Cortés y fuente incuestionable de primera mano.

    Entre los sacerdotes españoles destaca como raro fenómeno el padre franciscano Bernardino de Sahagún, cuya "Historia General de las Cosas de Nueva España" es considerada como el primer relato objetivo que se ha hecho a una sociedad de la Antigüedad; Sahagún se dio cuenta desde un principio que la conversión de los naturales al cristianismo sólo podría hacerse con éxito si los frailes conocían con exactitud la cultura y manera de pensar de aquéllos.

    Con este fin, enseñó a un grupo de jóvenes nativos, discípulos suyos, el idioma castellano y la escritura latina, y a cambio le informaron muchos aspectos de la cultura local antes de la llegada del hombre europeo, le informaron tantos aspectos de la cultura prehispánica que la monarquía española decidió no publicar la obra, por temor a que los "indígenas recordaran, a través de sus páginas los buenos viejos tiempos"; así es cómo los manuscritos originales que envió Sahagún a España para su publicación quedaron guardados durante siglos en los archivos de Madrid, y una versión  comentada, corregida y abreviada se quedo en Florencia de ahí el famoso "Códice Florentino".

    El manuscrito de Sahagún o "Códice Florentino" está ilustrado con muchos dibujos, que aún basados en modelos mexicas, tienen fuerte influencia española; lo mismo se puede observar en las ilustraciones de obras históricas españolas de la segunda mitad del s.XVI que tratan del México Antiguo, pues el gobierno colonial permitió su uso para tratos entre nativos y españoles, el mismo Cortés le pidió al "Tlatoani" mexica Moctezuma una lista de sus tributos redactada en escritura pictográfica, la llamada "Matrícula de Tributos".

    Entre estas excrituras pictográficas se encuentran libros enteros pintados sobre lienzos de algodón o de lino, en forma de mapas-murales. El texto-códice acompañado de comentarios más importante es el llamado "Códice Mendoza" que reunió el primer virrey de México; Antonio de Mendoza.

    De la misma manera se nos ofrece también la historia de la conquista de México vista por los naturales destacando el llamado "Lienzo  de Tlaxcala"(1560) mandado pintar por orden del segundo virrey de México: Luis de Velasco.

    He aquí una brevísima revisión historiográfica sobre la diversidad de fuentes para intentar conocer y descifrar la cultura tanto maya como mexica antes del contacto español, que como he dicho es truculenta, además de apasionante pues si el lector desea indagar sobre los autores citados irá descubriendo una serie de intrigas, prohibiciones y diversas retóricas, ya cada historiador con base a su criterio sabrá cual seleccionar para realizar una investigación lo más digna de confianza posible para generar un conocimiento histórico.
   

viernes, 13 de abril de 2012

Tlatihuanime Cuauhnahuac, Tepoztlan ihuan Popocatepetl

(Traduzido para o Português do Nahuatl)

Tlatihuanime Cuauhnahuac, Tepoztlan ihuan Popocatepetl*
(Os senhores de Cuernavaca, Tepoztlan e o Popocatépetl)

Ompa Cuauhnahuac occe huey tlamacatzintli. Amo nimotocailnamiquitia.
(Lá em Cuernavaca tem outro sábio (mas) não me lembro do seu nome)

    Occe lado metztitac inpan in xolal in Tepoztlan tlatihuani noihqui mahuiztic tlacatl Tepoztecatl. Inintzin no huey tlamacatzintli.
(No outro lado, nas terras de Tepoztlán, tem um senhor também muito boa pessoa, o Tepozteco. Este senhor também é um grande sábio)

    Zan niman inintzin occetzin Popocatepetl; nenonotzalco nochi in quimocuitiliaya Chimalpopoca.
(Em seguida, tem mais outro, O Popocatépetl, Falam todos que foi chamado Chimalpopoca)
Yehuatzin ompon omocochitoc ihuan Iztaccihuatl cihuapiltzintli. Inon quimocuitiliaya terprete de Cortes.
(Ele dorme lá com a Mulher-Branca, Grande senhora. A ela chamaram intérprete de Cortés)

    Zan nican tlami nochi
(Aqui termina todo)

*Bibliografía: Horcasitas, Fernando y Sara O. de Ford, "Los cuentos en náhuatl de Doña Luz Jiménez",UNAM, México, 1979
A compilação das histórias foi realizada entre os anos de 1948-1968 por os autores do livro, a tradução de náhuatl para o espanhol foi feita pela mesma Luz Jiménez e a tradução para o português foi realizada ineditamente pelo autor do presente Blog.

De la truculenta labor de selección de fuentes primarias para las culturas mexicas y mayas Parte I

En esta ocasión decidí abordar parte de la labor heurística que como investigadores de dichas culturas nos enfrentamos día con día. Nos saltan a la mente interrogantes sobre cómo abordar el período prehispánico si prácticamente no contamos con nada, intentamos reconstruir tal período con base a quién o a quiénes.

    Por ello quisiera comentarles que en la historia de las antiguas culturas mesoamericanas, la fase mexica abarca para ser casi exactos un siglo, ya que los mexicas expandieron, a partir de 1430, su dominio en el Valle de México sobre los pueblos nahuas emparentados con ellos.

    Entonces lo que se designa en documentos españoles como un gran "imperio azteca" resulta ser, después de un exámen más detenido un conjunto de pequeñas provincias diseminadas, tributarias de los mexicas y gobernadas desde las plazas fuertes del Valle de México.

     Nuestro conocimiento preciso de la cultura mexica al momento del contacto europeo resulta por ende truculento por no decir asombroso como lo considera el arqueólogo Walter Krickeberg ( Krickeberg, Walter; "Las antiguas culturas mexicanas", p.16.) cuando nos damos cuenta que el descubrimiento y la conquista de estas cultura mesoamericanas  se debió en mínima medida al deseo de ampliar el horizonte geográfico y etnológico de los pueblos europeos.

    Fue mucho más fuerte el afán de expansión económica, expresado primero en una desenfrenada ansia de metales preciosos y otro tipo de valores, acompañada posteriormente de una fé fanatizada en su misión de convertir a los "paganos" en cristianos.

    Bajo este contexto las empresas de los conquistadores se caracterizaron desde sus inicios por una brutal explotación y la conversión forzosa de los pueblos sojuzgados; pero a la batalla que dan los conquistadores, continuó durante mucho tiempo después de los primeros años de Conquista, aunque esta vez al mando de los misioneros y religiosos venidos a estas tierras desde España.

    Juan de Zumárraga, quien llegó a México en 1528 y fue nombrado en 1547 primer arzobispo de la capital, se alaba en una carta dirigida en 1531 a la orden Franciscana de Tolosa, de que las manos de sus monjes habían arrasado hasta la fecha 500 templos indígenas y despedazado 20000 de sus ídolos. No es de sorprendernos pues él mismo dirigió la destrucción de vaarios sitios y mandó quemar todos los archivos de Texcoco.

    Por su parte el segundo obispo de Yucatán, Diego de Landa, no se quedó atrás en su "Auto de Fe" en Maní en 1562 quemando públicamente "muchos libros históricos del viejo Yucatán, que narraban sus principios e historia y eran de gran valor".

    El resultado de tal vandalismo fue la reducción a una pequeña fracción de lo que fuera el rico tesoro de documentos históricos y simbólicos de los mexicas y mayas y demás pueblos mesoamericanos.

    Aquí viene un gran dilema para la selección de documentos propiamente mesoamericanos como fuente de investigación histórica pues hoy día sólo se han conservado 20 códices de tiempos mesoamericanos, entre ellos 4 mexicas y 3 mayas.

    El contenido de la mitad de ellos es religioso o sirvieron de calendario y augurio. Ninguno de los mayas, y sólo 1 mexica aborda temas históricos, de manera que la historia de estas dos culturas mesoamericanas, ya no es accesible a través de documentos mesoamericanos.

    Paradójicamente, los mismos españoles remediaron en parte el daño causado por la rapacidad y la ignorancia durante la Conquista y primeros tiempos de la Colonia. Pues, algunos religiosos y funcionarios

jueves, 12 de abril de 2012

História sobre o Nahual (Traduzido para o Português de Nahuatl)

Zazanili ipampa Nahuali*
(História sobre o Nahual )

Inimaquez nahualtin tlanonotzalo quemen mocuepa quemanian de yolcatl, de chichi, de miztli, de cuanaca, o nozo movuepa in texcalin.
(Diz-se que estes nahuales às vezes tornam-se animais: cães, gatos, galinhas ou tornam-se rochas)

    Tlanonotzalo quename ompa toxolal achtocopa omotenehuaya coza tetetlachiuhtin ihuan yehuantinin moyolcacuepa.
(Dizem que antes em nossa aldeia, tinham grande reverência para os bruxos e estes são os que tornam-se animais)

    Mitohuaya quename centetl milpixque otlaxotiaya ipan cuentlali can otoctitaya ica tlaoli.
(Dizem que existia um agricultor de milho que mantinha um campo onde o milho foi plantado)
Icuac ye tlayelotla omocacahuaya yelochtehquez ihuan tla oquintepotztocaya omocuepaya chichi, ihuan yelotl oquitlatitehuaya metzalco.
(Quando já tinha milho os ladrões de milho concorriam e se os perseguir tornam-se cães, e o milho foi escondido entre os cactos /"magueyes")
Ican oquitocaya omotlatiaya occepa ihuan omocuepaya chichi, tzopilotl, huan opatlaniya huecapa.
(Como os perseguidores estavam se escondendo ele foi se-transformando em um cão, abutre, e voou muito alto)
Oncuanon tla quitlacueponolizque anmo caciz ican ye huecapa yotlecoc.
(Mesmo que, lhe atirassem balas não o atinguiam porque ela já tinha andado muito longe, já tinha ido para o céu)
Coza teca omahuiltiaya inimequez nahualtin.
(Brincam muito com as pessoas esses "nahuales" e disse: )
    Zan niman ica ohuehuetzcaya milpixque.
(Eles estavam rindo do agricultor )
Ihuan onca axtlacapulcuahuitl.
(Tem árvores: "tepozán e capulín")
Inon omocuep tzopilotl hualtemo mahuitzcacapatza.
(O que tornou-se abutre desceu batendo as suas assas)
Motlatia ipac inimequez cuauhtin huan quelhuehuetzca nozo tzatzi quemen gallo.
(Sentou-se sobre estas árvores e estava morrendo de rir ou cantava como galo )

    Mitohua mach ce tonali ye tlatzintla ye motenehua cinichtequez, necua.
(Dizem que um dia tinha chegado o tempo dos sabugos)
Inin tlatihuani, ahquen yaxca mili, ican ye hueyi yocuiquilique cintli ihuan coza oquinecuaichtequia, oquito, " Axan ahquen nicaciz nihmictiz; nicuicaz notlatepoztlacueponili."
( Já todos falavam dos ladrões dos sabugos e da água-mel. Este Senhor é o proprietário da milpa, e como já tinham lhe roubado muito milho e muita água-mel, Ele falou assim: " Agora a quem eu flagre o mato. Vou levar a minha espingarda para atingi-lo)
Oquinchichiato miacpa, Oquimilhuic, " Aihmo nocaximahuiltica chache oncuan nitlahuelcuiz ihuan nanechixmatizque ac nehuatl. Coza yonamechpahcayohui."
(A espionagem (para os "nahuales") era frequente e lhes disse: "Não mais tirem sarro de mim porque eu estou com raiva, e vocês vai saber quem eu sou. Eu já aguantei demais.")

    Ce tonaltica amo oyac milpixque. Oya yehuatl, tecotli, omilpiato.
(Um dia não foi o agricultor. Foi o proprietário a cuidar o sembradío)
Calehtzi ipan mili ihuan quihta cente tlacatl. Quiquixtitica necuatl.
(Entrou ao sembradío e vê um homem conseguindo água-mel)
Ihuan quilhuia, "¿Ahquen omitzilhuic tihquixtiz necuatl?"
(E falou para ele, "¿Quem autorizou a você de conseguir água-mel?")
Otlananquilic, "Ayac. Onotlamachili ipampa mitohua mach coza tientix. Onihuala onimitzichtequilico tepitzin necuatl."
(Ele respondeu, "Nínguem, Eu abusar de você porque me falaram que você é muito miserável. Eu vim para roubar-lhe um poquinho de água-mel.")
"¡Xiauh!", oquilhuique. "¡Xiauh mochan! Cuache nimitzmihtiz."
("¡Vá embora!", falou para ele ( o proprietário). "¡Vá embora para sua casa! Senão Eu te mato.")

    Inin tlacatl oya oncuan occepa omocuep ipan mili oquichtequito cintli.
(O homem se foi embora mas logo depois voltou para roubar o milho)
Occepa ipan oacic tlacatl huan quilhuia, "¿Tlica tiquichtequinocin? Xihchayahua nozo nimitzmihtiz."
(Mais outra vez o proprietário o flagrou e falou para ele, "¿Porqué rouba o meu milho? Deixe o milho ou te mato.")
    Ye yiman cinichtehque omocuep meton ihuan oquitetehuito in tlatihuani.
(Imediatamente o ladrão de milho tornou-se cordeiro e o investiu)
    Ximohtilican quenin ica mocuepa tetetlachiuhtin. Inin tlacatl oquitetehui meton ocan tlapechtli mococohua. Coza otlanauh.
(Saiban vocês como tornam-se em diversas formas os bruxos. O homem investido pelo cordeiro ficou doente em cama. Muito doente)
Huan ihqui in ica omic in tlatihuani.
(Assim foi como o proprietário morreu)
Yotlan
(Terminou)


*Bibliografía: Horcasitas, Fernando y Sara O. de Ford, "Los cuentos en náhuatl de Doña Luz Jiménez",UNAM, México, 1979
compilação das histórias foi realizada entre os anos de 1948-1968 por os autores do livro, a tradução de náhuatl para o espanhol foi feita pela mesma Luz Jiménez e a tradução para o português foi realizada ineditamente pelo autor do presente Blog.






















Reconocimiento histórico de los itzaes

Llamaré Itzaes al grupo de individuos con influencias culturales similares a las de los grupos asentados en el Altiplano de México y que llegan a Yucatán desde el Oeste. Diversas fuentes coloniales nos proporcionan información acerca de los Itzaes. Destacando:

a) LOS LIBROS DE CHILAM BALAM
Las fuentes escritas directas más cercanas para la historia de los itzaes son los llamados libros de Chilam Balam ( chi ilan: intérprete o naguatato p. 199 y bálan: tigre p. 75; Diccionario de Motul Maya-Español).

    Fueron escritos en maya yucateco, y datan de una época posterior a la conquista española. Al presente se conocen más de doce libros de Chilam Balam cuyo contenido es parecido, aunque con distintas versiones copiadas en diferentes pueblos de una o varias fuentes. Por ello las conocemos con el nombre del pueblo donde fueron encontrados, p. ej : el de Chumayel, Maní , Tekax, etc. El investigador Ligorred señala que en cuanto a su contenido, los libros pueden clasificarse de la siguiente manera: Textos proféticos de carácter histórico, de carácter religioso, médicos, calendáricos, astrológicos y literarios. ( Ligorred Perramon, Francesc " U maya thanoob ti dzib. Las voces de la escritura, pp.60-61).

b) El TEXTO CHONTAL ( DOCUMENTOS DE PAXBOLÓN)
Otra fuente de total importancia en la literatura etnohistórica es, sin duda, el llamado Texto Chontal escrito en 1567, y publicado por Scholes y Roys en 1948, cuando realizaban un estudio etnohistórico de las fuentes coloniales ( Scholes, F. V and Roys, R. L; "The Maya Chontals Indians of Acalan-Tixchel: A contribution to the History and Etnography of the Yucatan Peninsula" ). Se trata de un documento hallado en Sevilla dentro de los papeles de probanzas de méritos y servicios de Pablo Paxbolón, gobernador de Acalán-Tixchel y de su yerno español Francisco Maldonado.

c) LAS RELACIONES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS DE LA GOBERNACIÓN DE YUCATÁN
Escritas entre 1579 y 1581 por orden del Rey de España Felipe II, quien solicitó de todos los "Gobernadores y Capitanes Generales" de las "Provincias y Gobernaturas" de Yucatán, Cozumel y Tabasco una descripción de dichas tierras. En algunas de estas relaciones cuando se informa sobre el pasado de una localidad los naturales le comentan a los gobernadores que los "Yzaes" ( Itzaes) asentados en Chichén Itzá por largo tiempo los mantuvieron tributándole, es decir, varias regiones quedaron sujetas a este sitio.

d) LA RELACIÓN DE LAS COSAS DE YUCATÁN
Esta invaluable y paradójica obra para todo interesado en el área maya yucateca fue escrita entre 1560 y 1563, y es en general una descripción de hechos y narración en lenguaje sencillo de lo que el fraile franciscano Diego de Landa vió en Yucatán y también de lo que le señalaron sus informantes naturales. En lo tocante a los Itzaes, descubrimos que Landa indistintamente los nombra "Yzaes" o "Ahizaes" también comenta que este grupo entró a Yucatán por la parte poniente y que fundaron y poblaron la ciudad de Chichén Itzá. ( Landa, Diego de; " Relación de las Cosas de Yucatán" p.12).

miércoles, 11 de abril de 2012

El mar y la diosa Ixchel

Al momento de la llegada de los españoles Ixchel era una de las principales deidades mayas; patrona de los nacimientos, la preñez y fertilidad, las mujeres de todo Yucatán realizaban largos peregrinajes para venerarla en sus oráculos tanto en Isla Mujeres como en Cozumel.

    La especialista en Códices mayas Laura Sotelo argumenta que la diosa Ixchel es la esposa de Itzamná (Señor de los cielos y dios del tiempo, creador de vida ), es la diosa de la preñez y del parto, la que protege a los que pronto nacerán. Es diosa de lo femenino, la que inventó el tejido, el hilado, la que da el atuendo. Por ella se forman los rostros en el vientre materno, por ella se nace a la vida.

    Asimismo Sotelo añade que también es diosa de las inundaciones y nos indica su representación plástica en el Códice Madrid: los símbolos que la rodean son los de la destrucción y símbolos de la muerte. En su falda lleva dos huesos cruzados y sobre su cabeza se enrosca una serpiente. Ella es el agua que destruye, la que da fin a las cosas. (Sotelo Santos, Laura, Los Dioses del Códice Madrid, p. 151).

    Siguiendo las investigaciones de Laura Sotelo, Ixchel realiza cuatro acciones:
1. Sostener una ofrenda entre sus manos,
2. Verter agua de una vasija,
3. Hilar y
4. Tejer.

    De esta manera su simbolismo se relaciona con su función creadora: la urdimbre puede simbolizar el mundo, mientras que el hilo que produce mediante un huso, cuando es el de la trama se le vincula con todos los sectores cósmicos; por lo tanto, las acciones de ella se relacionan tanto con el origen como con el fin de las cosas y los seres del mundo.

    Respecto a que es la diosa de la preñez y del parto, y por tanto de una concepción de vida humana, pero al mismo tiempo los símbolos que la rodean son de muerte, a mi parecer se puede explicar a que una de sus acciones es la de proteger a las parturientas, baste recordar que algunos partos son de alto riesgo donde la madre al momento de dar a luz llega a perder la vida, pero también tenemos el reverso donde la criatura puede venir fallecida al mundo.

    Esto pueda quizá explicar el porqué en la "Relación de Nabalam, Tahcabo y Cozumel" se le menciona como una diosa con funciones oraculares. Dice el autor de dichas Relaciones, Diego Contreras, que en Cozumel había un culto muy importante a la diosa Ixchel, pues llegaban personas desde Tabasco, Xicalango, Champotón y Campeche para consultar a su sacerdote, el Ah k´in (  Ah k´in: sacerdote, Diccionario de Motul Maya-Español, p.93):

(...) y que antes toda esta tierra e indios iban de ordinario a la dicha isla a adorar cierto ídolo como si fueran a ganar perdones, porque iban desde Tabasco y Xicalango y Chanpotón y Canpeche, y de otros pueblos lejanos venían a ver y a adorar el dicho ídolo, y en los dichos edificios adonde estaba el dicho ídolo tenían y estaba un indio viejo, que llamaban Alqun ( Ah k´in ) que quiere decir en nuestra lengua clérigo o sacerdote, y los indios que iban a ver el ídolo hablaban con el dicho Alquin ( Ah k´in ) y le decían a lo que venían y lo que querían, y el dicho indio viejo Alquin (  Ah k´in ) hablaba con el ídolo o con el demonio, que dicen estaba dentro de él, el cual le respondía a todo lo que le preguntaba y sabían de él todo lo que querían, y el dicho indio viejo Alquyn (  Ah k´in ) volvía la respuesta que el ídolo les daba, por manera que los indios todos de esta tierra iban a saber del ídolo todo aquello que querían, y el indio viejo, después de haber hablado con el ídolo, les daba la respuesta, y le llevaban de presente de todo aquello que tenían de sus cosechas, y este ídolo se llamaba Yschel ( Ixchel ), y este nombre llamaban a este ídolo. ( "Relación de Nabalam, Tahcabo y Cozumel" (1579) en De la Garza, Mercedes, Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán, Vol .II, p. 187.)

    En esta interesante cita, además de saber la procedencia de los peregrinos, se nos permite vislumbrar cómo funcionaba el oráculo. Por las ofrendas que se le entregaban, o sea, las cosechas que se mencionan es de suponer que las interrogantes en su mayoría versarían sobre condiciones climáticas favorables para las actividades de sustento, aunque no dudo que se le preguntasen asuntos de índole personal.

    En la "Relación de las Cosas de Yucatán" del obispo Diego de Landa se dice:

Que tenían gran muchedumbre de ídolos y templos suntuosos a su manera y aun sin los templos comunes, tenían los señores sacerdotes y gente principal oratorios e ídolos en casa para sus oraciones y ofrendas particulares. Y que tenían a Cuzmil ( Cozumel) y el pozo de Chichenizá ( Chichén-Itzá) en tanta veneración como nosotros las romerías a Jerusalén y Roma y así los iban a visitar y ofrecer dones, principalmente a Cuzmil ( Cozumel ), como nosotros a los lugares santos, y cuando no iban, enviaban siempre sus ofrendas. ( "Relación de las Cosas de Yucatán" Fray Diego de Landa, p. 48.)

    Lo notable de esta cita es la magnitud que se le confiere al santuario de Cozumel equiparándolo con los santuarios occidentales de Jerusalén y Roma, y el respeto que se le tenía a visitarle, pues si los devotos no acudían , de cualquier manera entregaban siempre sus ofrendas a Ixchel.

    Roys por su parte propone que probablemente se trataba en su mayoría de mercaderes que combinaban el comercio con el peregrinaje, ya que Cozumel era un centro importante de distribución del producto de las salinas del norte ( Roys, Ralph L, "Handbook of  Middle American Indians Archaeology of Southern Mesoamerica", Part 2, p. 672).

    No sabemos con certeza cuál fue el papel que desempeñó en el comercio la adoración de la diosa Ixchel en la isla de Cozumel, aunque recientemente Sabloff ha sugerido que la importancia religiosa y el prestigio del altar de Ixchel, pudieron haber servido de complemento a las actividades comerciales de Cozumel, pues podía garantizarse la seguridad de los peregrinos que viajaban por áreas inhóspitas para llegar a la isla. ( Sabloff, Jeremy A, La isla de Cozumel en revista  "Arqueología Mexicana" Num. 54, p. 45.)

    Por su parte Demetrio Ramírez y María Antonieta Azcárate mencionan que gracias a dicho oráculo Cozumel se consolidó en parte como una entidad comercial de gran importancia . De esta manera pasó a ser el centro religioso más venerado del área maya, pues ahí confluían innumerables peregrinaciones de mercaderes y adoradores de Ixchel, diosa de la Luna, divinidad de la medicina, patrona tanto de las aguas continentales como de las marítimas. ( Demetrio Ramírez y María Antonieta Azcárate Soto,  Investigaciones Recientes en Cozumel en revista "Arqueología Mexicana" Num. 54, p. 49.).

   
   

Mayas de las Tierras altas y de las Tierras bajas

Mayas de las Tierras altas y de las Tierras bajas

Las Tierras altas comprenden el altiplano y las planicies costeras de Chiapas y
Guatemala. Allí encontramos regiones montañosas de más de 1500mts. de altura.
El borde de las tierras altas abarca toda una serie de volcanes apagados, y su abrupta
pendiente cae sobre la región costera del Pacífico.

    Por otra parte, las Tierras bajas son una vasta región que se extiende desde el norte de Yucatán hasta las estribaciones de las montañas guatemaltecas. Las tierras del norte de monte bajo son muy planas, de baja precipitación pluvial y escasa vegetación.

   La parte occidental de Yucatán está compuesta de suelo calcáreo extremadamente poroso y no tiene ríos, lagos ni lagunas. El agua de lluvia que penetra por filtración, no obstante, permite un sistema de drenaje subterráneo característico de esta península.

    Los cenotes ( del maya yucateco d'zonot: lagos de agua dulce muy hondos o pozos y balsas así - Diccionario de Motul Maya-Español, p. 183) son, en efecto, las corrientes subterráneas que afloran por las fallas de la capa calcárea. Estos pozos naturales son la base de la vida de la región, y a su alrededor se han instalado los asentamientos humanos.

    La zona oriental de la península (actual estado de Quintana Roo) tiene una pluviometría más abundante que la zona occidental. Además posee lagos, cenotes, lagunas y grandes estanques, pero no tiene ríos.
La vegetación es de mediana altura, si bien a medida que se desciende hacia el sur, hacia el Petén ( Guatemala) la vegetación se vuelve más densa en razón de lluvias más abundantes. Aquí los ríos constituyen vastos sistemas de comunicación. Se trata de un medio natural bastante inhóspito, lluvioso, cálido y húmedo.

    Por lo que concierne al resto de las Tierras bajas, Tabasco y una porción de Campeche las condiciones ecológicas cambian considerablemente. Se trata de una inmensa planicie costera caracterizada por suelos profundos, de pobre drenaje y zonas inundadas, ocasional o permanentemente.  La vegetación es una combinación de selvas y vastas sabanas.

    Las riberas del río Grijalva son tierras de aluvión propias para la agrícultura, particularmente para elcultivo del cacao. Además, las lluvias de invierno son suficientes para permitir dos cosechas anuales de maíz.