Algunos religiosos y funcionarios fijaron por escrito todo lo que pudieron investigar sobre los pueblos sojuzgados y salvaron lo que quedaba de documentos indígenas. Algunos conquistadores incluso se dedicaron a relatar no sólo sus hazañas y batallas, sino también sus impresiones de este mundo tan ajeno a su mentalidad; entre tales conquistadores destaca Hernán Cortés (1485-1547) cuyos cuatro informes sobre la guerra, dirigidos a Carlos V y que van de 1520-1526 (tengáse en cuenta que el quinto y primero paradógicamente ha desaparecido) es sin duda material de primera mano.
Entre los compañeros de lucha de Cortés transformados en escritores destaca Bernal Díaz del Castillo (1492-1581), quien al lado de Cortés participó en más de 100 batallas, y molesto y en contra de los "escritorcillos españoles que describen desde sus cómodos hogares, los salvajes combates de los expedicionarios mexicanos sin haber puesto un pie en América, y que dan todo el mérito a Cortés" es que decide realizar su obra, eso sí ya entrado en unos añitos, para ser exacto a sus 80 años, en especial escribe para detractar al historiador oficial Francisco López de Gómara cuya obra "Historia General de las Indias-Hispania Victrix" (1552) era por así decirlo el "best-seller" en Europa y en la que a causa de su entrevista con Cortés en general la obra da todo el peso y mérito de la Conquista a dicho personaje.
Dicha obra le ganó el odio y la desaprobación de la mayoría de los conquistadores-escritores y sacerdotes españoles que vinieron a América pues además se decía que era un "fúsil" de la obra del considerado mejor amigo de Cortés, es decir, Andrés de Tapia y titulada RELACIÓN DE ALGUNAS COSAS DE LAS QUE ACAECIERON AL MUY ILUSTRE SEÑOR DON HERNANDO CORTÉS, MARQUÉS DEL VALLE, DESDE QUE SE DETERMINÓ A IR A DESCUBRIR TIERRA EN LA TIERRA FIRME DEL MAR OCÉANO. Conquista Entre sus detractores destaca el padre Las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo y Pedro Martir de Anglería.
La obra de Bernal Díaz del Castillo titulada "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España" (1579) se encuentra hoy día entre los clásicos libros de guerra de la Literatura y constituye el complemento indispensable de los informes y diplomáticos escritos de Cortés y fuente incuestionable de primera mano.
Entre los sacerdotes españoles destaca como raro fenómeno el padre franciscano Bernardino de Sahagún, cuya "Historia General de las Cosas de Nueva España" es considerada como el primer relato objetivo que se ha hecho a una sociedad de la Antigüedad; Sahagún se dio cuenta desde un principio que la conversión de los naturales al cristianismo sólo podría hacerse con éxito si los frailes conocían con exactitud la cultura y manera de pensar de aquéllos.
Con este fin, enseñó a un grupo de jóvenes nativos, discípulos suyos, el idioma castellano y la escritura latina, y a cambio le informaron muchos aspectos de la cultura local antes de la llegada del hombre europeo, le informaron tantos aspectos de la cultura prehispánica que la monarquía española decidió no publicar la obra, por temor a que los "indígenas recordaran, a través de sus páginas los buenos viejos tiempos"; así es cómo los manuscritos originales que envió Sahagún a España para su publicación quedaron guardados durante siglos en los archivos de Madrid, y una versión comentada, corregida y abreviada se quedo en Florencia de ahí el famoso "Códice Florentino".
El manuscrito de Sahagún o "Códice Florentino" está ilustrado con muchos dibujos, que aún basados en modelos mexicas, tienen fuerte influencia española; lo mismo se puede observar en las ilustraciones de obras históricas españolas de la segunda mitad del s.XVI que tratan del México Antiguo, pues el gobierno colonial permitió su uso para tratos entre nativos y españoles, el mismo Cortés le pidió al "Tlatoani" mexica Moctezuma una lista de sus tributos redactada en escritura pictográfica, la llamada "Matrícula de Tributos".
Entre estas excrituras pictográficas se encuentran libros enteros pintados sobre lienzos de algodón o de lino, en forma de mapas-murales. El texto-códice acompañado de comentarios más importante es el llamado "Códice Mendoza" que reunió el primer virrey de México; Antonio de Mendoza.
De la misma manera se nos ofrece también la historia de la conquista de México vista por los naturales destacando el llamado "Lienzo de Tlaxcala"(1560) mandado pintar por orden del segundo virrey de México: Luis de Velasco.
He aquí una brevísima revisión historiográfica sobre la diversidad de fuentes para intentar conocer y descifrar la cultura tanto maya como mexica antes del contacto español, que como he dicho es truculenta, además de apasionante pues si el lector desea indagar sobre los autores citados irá descubriendo una serie de intrigas, prohibiciones y diversas retóricas, ya cada historiador con base a su criterio sabrá cual seleccionar para realizar una investigación lo más digna de confianza posible para generar un conocimiento histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario